Vacuna Antirrábica
Frascos de una dosis, 1ml y 0,5ml, ambas presentaciones equivalentes a una dosis de vacunación (IM)
Resumen Ejecutivo
(Actualización Noviembre 2022)
La rabia es una enfermedad zoonótica considerada como una de las infecciones virales más letales conocidas; la mortalidad se acerca al 100%. También es prevenible en casi el 100% de las exposiciones cuando la vacunación se administra de forma correcta.
Esquema de vacunación adulto y pediátrica para profilaxis post-exposición (PPE)(4, 8, 9)
Inmunocompetentes sin inmunización antirrábica previa:
4 dosis IM, días 0-3-7 y 14*
Inmunocomprometidos sin inmunización antirrábica previa:
5 dosis IM, días 0-3-7-14 y 28Con inmunización antirrábica previa**:
2 dosis IM, días 0 y 3
*Algunas regiones y sus guías locales todavía recomiendan el esquema universal de 5 dosis para PPE según era recomendado antes por la US-CDC (3), y actualmente algunos fabricantes (10).
**Esquema completo de 4 dosis de PPE (profilaxis post-exposición) o de 3 dosis de PPrE (profilaxis pre-exposición).
Acerca de la Rabia
Es una enfermedad zoonótica causada por virus RNA de la Familia Rhabdoviridae que está típicamente presente en la saliva de mamíferos infectados (perros contribuyen al 99% de todas las transmisiones a humanos), y se transmite a través de mordeduras.
Después del período de incubación que promedia entre 1 a 3 meses (con casos reportados de incubación que varía desde días a años), el virus entra al sistema nervioso central causando una encefalomielitis aguda rápidamente progresiva y catastrófica (3). Hasta el año 2022 se han reportado sólo 30 sobrevivientes en el mundo (8, 9) y todos excepto uno recibieron profilaxis post-exposición antes del inicio de síntomas.
Vacunación e Inmunoglobulina
La vacunación de la rabia comenzó en 1885 (1) y ahora está recomendada globalmente para profilaxis pre y post exposición (PPrE y PPE respectivamente)(4, 7, 8), debido a que es extremadamente exitosa en prevenir la enfermedad. Es considerada una de las vacunas más efectivas que se han inventado (8). El uso de la vacunación de forma apropiada es una medida costo-efectiva (4, 5, 6).
La vacuna e inmunoglobulina antirrábica habitualmente se encuentran con stock limitados, es importante seguir recomendaciones según guías adecuadas a la epidemiología local y riesgo individual para lograr objetivos de salud pública locales e internacionales (4, 5, 6).
Existen diferentes tipos de vacunas antirrábicas dependiendo del método de producción, pero el esquema de vacunación es igual para todas. Desde 1984, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda enfáticamente la “discontinuación de productos y uso de vacunación de tejido nervioso y su reemplazo por vacunas modernas, basadas en cultivos celulares purificados y de huevos embrionados (abreviación en inglés “CCEEVs” - cell culture and embryonated egg-based vaccines)”. Las vacunas derivadas de tejido nervioso se asocian a mayor frecuencia de efectos adversos mayores y son menos inmunogénicas que las “CCEEVs” (7).
Para una respuesta inmunogénica óptima la vacuna se debe administrar en el músculo deltoides, no en glúteo ya que se pueden producir menores niveles de anticuerpos (2, 7, 8).
Existen dos vacunas de virus inactivo (no derivadas de tejido nervioso) que están autorizadas por la US-FDA: RabAvert® e Imovax® (10). Otras vacunas están ampliamente autorizadas para su uso en Eurasia, Latinoamérica y África, como Verorab® (11).
Inmunoglobulina Rábica (IGR)
Diferentes estrategias han sido propuestas para la IGR.
La US-CDC recomienda que sea administrada de rutina en todos los casos en que la vacunación está indicada para PPE con la única excepción en individuos que ya han recibido PPrE o el esquema completo PEP. La recomendación es administrarla el día 0 con la primera dosis de vacunación (4).
Guías de la OMS y otros países recomiendan usarla en casos seleccionados, tales como exposición a perros con confirmación o sospecha de rabia, mordeduras profundas en áreas altamente inervadas, y exposición a animales de alto riesgo como murciélagos (7).
Dosis Adulto y Pediátrica
Esquema de vacunación para profilaxis post-exposición (PPE)(4, 8, 9)
Inmunocompetentes sin inmunización antirrábica previa:
4 dosis IM, días 0-3-7 y 14*Inmunocomprometidos sin inmunización antirrábica previa:
5 dosis IM, días 0-3-7-14 y 28Con inmunización antirrábica previa**:
2 dosis IM, días 0 y 3
*Algunas regiones y sus guías locales todavía recomiendan el esquema universal de 5 dosis para PPE según era recomendado antes por la US-CDC (3), y actualmente algunos fabricantes (10).
**Esquema completo de 4 dosis de PPE (profilaxis post-exposición) o de 3 dosis de PPrE (profilaxis pre-exposición).
Para adultos y niños grandes, la vacuna debe ser inyectada en el músculo deltoides (2, 6, 7). En infantes y niños pequeños, la zona anterolateral del muslo puede ser preferible, dependiendo de la edad y masa corporal.
Ajustes renal, hepático y otros
No requiere ajustes renal ni hepático.
Embarazo y Lactancia
Embarazo: US-FDA Categoría C (no se han realizado estudios en animales, ni estudios controlados en mujeres embarazadas. La vacuna antirrábica debe ser administrada a embarazadas sólo si el beneficio supera potenciales riesgos).
El embarazo no está considerado como contraindicación para profilaxis postexposición (3, 7).
Lactancia: la vacunación antirrábica y la inmunoglobulina antirrábica pueden ser administradas de forma segura en embarazo y mujeres en lactancia (7).
Referencias
Pasteur L: Méthode pour prévenir la rage après morsure. Comptes Rendus 1885.
Academie-SciencesFishbein DB, Sawyer LA, Reid-Sanden FL, Weir EH. Administration of human diploid-cell rabies vaccine in the gluteal area. N Engl J Med. 1988;318(2):124-125. doi:10.1056/NEJM198801143180219.
PubmedManning SE, Rupprecht CE, Fishbein D, et al. Human rabies prevention, United States, 2008: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR Recomm Rep. 2008;57(RR-3):1-28
PubmedRupprecht CE, Briggs D, Brown CM, et al. Use of a reduced (4-dose) vaccine schedule for postexposure prophylaxis to prevent human rabies: recommendations of the advisory committee on immunization practices [published correction appears in MMWR Recomm Rep. 2010 Apr 30;59(16):493]. MMWR Recomm Rep. 2010;59(RR-2):1-9.
PubmedWorld Health Organization, Food and Agriculture Organization of the United Nations & World Organisation for Animal Health. (2018). Zero by 30: the global strategic plan to end human deaths from dog-mediated rabies by 2030. World Health Organization.
WHOWorld Health Organization, Food and Agriculture Organization of the United Nations & World Organisation for Animal Health. (2019). Zero by 30: the global strategic plan to end human deaths from dog-mediated rabies by 2030: United Against Rabies Collaboration: first annual progress report: global strategic plan to end human deaths from dog-mediated rabies by 2030. World Health Organization.
WHOWorld Health Organization. Rabies vaccines: WHO position paper, April 2018 - Recommendations. Vaccine. 2018;36(37):5500-5503. doi:10.1016/j.vaccine.2018.06.061.
PubmedFooks AR, Jackson AC. Rabies. Fourth Edition. Academic Press; 2020.
ElsevierJackson AC. Rabies and Other Rhabdovirus Infections. In: Loscalzo J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson J. Harrison's Principles of Internal Medicine. 21th Edition. McGraw Hill; 2022.
McGraw-HillUS-FDA (United States Food and Drug Administration) Purple Book, Database of Licensed Biological Products. Search: “Rabies Vaccine”, accessed May 2022.
US-FDA Purple BookEMA (European Medicines Agency), List of nationally authorised medicinal products, Active substance: rabies vaccine, Procedure no.: PSUSA/00009277/202103. 28 October 2021, accessed May 2022.
EMA
® 2023 EMDrugs.
Todos los Derechos Reservados.
contact@emdrugs.com
DISCLAIMER
⚠ This website provides general information and discussion about medications, health, and related subjects. The words and other content provided in this website, and in any linked materials, are not intended and should not be construed as medical advice. If the reader or any other person has a medical concern, he or she should consult with an appropriately-licensed physician or other legally accredited health care worker in the country that resides or is visiting.
Please do not delay your medical concerns and potential health emergencies by searching information in this website, instead look out for medical opinion in the services that exist with that specific purpose and work under the respective local health-care regulations.
The views expressed on this blog and website have no relation to those of any academic, hospital, practice or other institution with which the authors are affiliated.
For other instances, the authors of this website do not have any conflict of interest with any institution or pharmaceutical company in particular, and do not receive any compensation about any licenced drug mentioned in the website. In the same matter, the website is not intended to recommend any specific patented medication.
EMDrugs Team