Etomidato
Resumen Ejecutivo
(Enero 2023)
El etomidato es un agente hipnótico ultrarrápido no-barbitúrico, muchas veces elegido de preferencia en el Servicio de Urgencia para secuencia rápida de intubación (SRI)(29).
El etomidato actúa sobre los receptores GABA moderando la actividad de los canales de cloro, haciendo las neuronas menos excitables sin mayor impacto cardiovascular. Esta característica permite su uso en la mayoría de los escenarios de emergencia donde se requiere manejo avanzado de vía aérea.
Su uso en sepsis ha sido desafiado debido a su bloqueo dosis-dependiente en la síntesis de corticosteroides; por esto se recomienda una dosis única en bolo para inducción –no como infusión de mantención– para minimizar la supresión adrenal.
Las mioclonías son un efecto adverso frecuente, su duración es de uno a tres minutos y cesan espontáneamente. En la práctica, estos movimientos se detienen rápidamente luego de la administración del bloqueo neuromuscular y no tienen significancia clínica.
Farmacología de administración en bolo: (23, 28, 29)
Inicio de acción: 15-45 seg
Tiempo de efecto pico: 45 seg
Duración de efecto hipnótico: 3-12 min
Vida media: 2-5h
Dosis adultos para secuencia rápida de intubación:
0.3mg/kg IV (peso corporal total).
Considerar utilizar una dosis menor de 0.2mg/kg en shock profundo (23,29).
Mecanismo de Acción y Uso
El etomidato es un derivado del imidazol, con acción agonista sobre las subunidades β2 y β3 del receptor GABA (11), incrementando su actividad moderadora sobre los canales de cloro. Esto resulta en inhibición de actividad neuronal por medio del aumento del umbral del potencial de acción (16, 23, 28, 29).
En la población tanto adulta como pediátrica casi no tiene impacto hemodinámico. Se puede observar una leve taquicardia refleja con un mínimo a ausente impacto sobre la presión arterial. Aumenta de forma discreta el flujo sanguíneo coronario y reduce el consumo de oxígeno miocárdico. No afecta el flujo sanguíneo cerebral o el consumo metabólico de oxígeno cerebral (CMRO2)(1, 3, 10, 25). Estas características posicionan al etomidato como una de las drogas de elección en muchas situaciones en que es requerida la SRI.
No posee efecto analgésico y no aumenta la liberación de histamina.
A nivel de la corteza adrenal inhibe de forma reversible la 11-𝛃-hidroxilasa, enzima necesaria para la conversión de 11-deoxycortisol a cortisol. Esto disminuye la síntesis de cortisol y aldosterona (14, 15, 17, 35). El cortisol es uno de los principales corticosteroides involucrados en nuestra respuesta al estrés, haciendo que la disminución de la síntesis de éste sea una potencial amenaza para la respuesta inflamatoria presentada por nuestro sistema inmune. Es por esto que el uso del etomidato ha sido cuestionado en sepsis y su uso es aún controversial (18, 19, 20, 24, 26). Más detalles en la sección de “Efectos Adversos y Precauciones”.
Indicaciones
Etiquetado por US-FDA (34, 4):
Inducción en anestesia general (aprobado en 1983)
Sedación procedimental
Dosis Adulto
Dosis de para secuencia rápida de intubación
0.3mg/kg IV.
Considerar dosis de 0.2mg/kg IV en shock profundo (23, 29).
Calcular con peso corporal total (consideración especial de dosis ajustada para peso corporal total en pacientes obesos).
Dosis Pediátrica
Dosis para secuencia rápida de intubación
0.3mg/kg IV.
Calcular con peso corporal total.
Ajustes Renal, Hepático y otros
No requiere ajuste renal o hepático.
El etomidato se metaboliza en el hígado en metabolitos inactivos; por lo que una insuficiencia hepática podría prolongar su vida media aumentando la duración de su efecto (23, 28, 29). Desde un punto de vista fisiopatológico, esto podría ser potencialmente beneficioso, dado que dosis subterapéuticas pueden causar complicaciones durante la SRI.
Formulación y marcas comerciales
Etomidato (fórmula genérica mundial) 20mg/10ml, uso IV.
Amidate™ (US) 20mg/10ml, uso IV.
Hypnomidate® (Europa) 20mg/10ml, uso IV.
⚠ Precauciones, Contraindicaciones, Efectos Adversos e Interacciones Farmacológicas Mayores
Resumen:
El etomidato solo está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida.
Usar con precaución en sepsis y otros estados hiper-adrenérgicos donde la respuesta corticoesteroidal es relevante, considerar administrar corticoides IV si se utiliza etomidato en estos escenarios (29).
Los eventos mioclónicos no son provocados por actividad epiléptica y no tienen significancia clínica.
En shock profundo o inestabilidad hemodinámica, algunos expertos recomiendan utilizar una menor dosis (0.2mg/kg IV) para SRI (23, 29)
Precauciones:
Sedación profunda, coma y depresión respiratoria:
Se deben tomar precauciones adicionales cuando se combina con otros depresores del SNC y/u opioides. Ésto debe ser considerado principalmente si es utilizado para sedación procedimental, sin embargo, EMDrugs sugiere otras alternativas de sedación para esta indicación. En cualquier caso, el etomidato es un potente sedante que siempre requiere monitorización continua durante su administración.
Dosis ajustada por peso:
Siempre calcular dosis de inducción con el peso corporal total, con consideración especial en pacientes obesos ya que la dosificación subterapéutica puede llevar a complicaciones significativas (31, 33).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al etomidato.
Efectos Adversos, Advertencias y Consideraciones Fisiopatológicas
Mioclonías:
Las Mioclonías inducidas por etomidato (MIE) son un efecto adverso muy comúnmente observado durante la SRO. Esto puede variar desde movimientos menores de dedos hasta movimientos mioclónicos generalizados intensos.
La incidencia de éstos sin alguna premedicación varía entre 30-80% de los pacientes (8, 22), y disminuye con el uso de premedicación hasta un 30% aproximadamente (8,13 ,22, ,27, 32)
Las MIE pueden simular convulsiones, pero no presentan actividad epiléptica en el EEG. El posible mecanismo causante de esto se piensa que es la desinhibición subcortical; y a diferencia de las convulsiones, las MIE no producen excitotoxicidad. Sin embargo, movimientos intensos podrían llevar a producir daños para el paciente (daño muscular, hiperkalemia) y eventualidades en durante el proceso de atención (pérdida de acceso vascular, problemas de monitorización). No obstante, es muy improbable que ocurran complicaciones.
Estos movimientos se resuelven de forma espontánea luego de uno a tres minutos, pero durante la SRI desaparecen luego de la administración del bloqueo neuromuscular. La premedicación con fentanilo durante la SRI puede disminuir la incidencia de estos movimientos, y existen otros agentes (opioides, benzodiazepinas, bloqueadores del receptor NMDA, otros sedantes e hipnóticos)(8, 13, 22, 27, 32) que se han estudiado para la prevención de las MIE durante la premedicación en SRI. Sin embargo, no hay recomendaciones establecidas para prevenir o tratarlas.
Disminución de los niveles de cortisol aldosterona, consideraciones en sepsis y otros estados hiper-adrenérgicos.
Como el etomidato bloquea la 11-𝛃-hidroxilasa, los niveles de cortisol y aldosterona se ven disminuidos luego de la administración de éste. Está demostrado que puede producir insuficiencia adrenal luego de la administración de un bolo, y se han observado niveles disminuidos de cortisol luego de 1 hora de administración (15). El bloqueo de la esteroidogénesis adrenal puede durar hasta 24-48h (14, 15, 16, 17, 23, 28, 35). Tomando ventaja de este efecto, el etomidato se ha estudiado para el tratamiento del síndrome de Cushing (no etiquetado por FDA), pero esto es irrelevante para el escenario de medicina de Urgencias.
La “Encrucijada de la Sepsis”
Existe evidencia controversial sobre esta materia. Hay estudios que han asociado el uso de etomidato en sepsis con un aumento de la mortalidad (17, 19), pero esta información ha sido seriamente cuestionada (20, 24 , 26). Por el otro lado, la última evidencia no muestra asociación entre etomidato y aumento de mortalidad en sepsis (26,35).
Algunos expertos y el fabricante recomiendan considerar el uso de una dosis de corticosteroides (ej. hidrocortisona 200 mg IV para un adulto de 70kg) para compensar este potencial riesgo (29, 34), sin tener evidencia suficiente para apoyar esta recomendación de forma rutinaria.
En pacientes pediátricos sépticos críticos también se ha asociado con un aumento de la mortalidad cuando es usado como droga de mantención de sedación (12,25).
Otros estados hiper-adrenérgicos:
El bloqueo de la 11-𝛃-hidroxilasa en estados hiper-adrenérgicos podría tener un efecto deletéreo en la respuesta al estrés del paciente (niveles de cortisol). Debe ser usado solo como droga de inducción, y así como en sepsis, otros agentes inductores deben ser considerados.
Epilepsia y Convulsiones (?)
El etomidato acelera el EEG de focos epileptógenos (6,21). La evidencia muestra que algunos pacientes pueden presentar convulsiones durante la inducción con etomidato, su uso en pacientes con epilepsia debe ser estrictamente monitorizado. Otros agentes inductores con acción directamente anticonvulsivante debiesen ser preferidos, como propofol o ketamina.
Interacciones Farmacológicas Mayores:
El etomidato presenta sinergismo farmacológico con otros agentes hipnóticos/inductores, benzodiacepinas, barbitúricos, depresores del SNC. Precaución con riesgo de sedación profunda, coma y depresión respiratoria.
Embarazo y Lactancia
Categoría de riesgo en embarazo (FDA): C.
La evidencia muestra que el uso de anestésicos generales (agonistas GABA, bloqueadores NMDA, otros sedantes) en el tercer trimestre de embarazo puede llevar a daño cerebral a largo plazo en el feto (30). No existen estudios disponibles controlados del uso de etomidato en mujeres embarazadas. Su uso en embarazo debe ser evaluado con precaución y siempre como monodosis si es elegido entre otros agentes inductores.
Considerar el uso de propofol como inductor en mujeres embarazadas (Categoría de embarazo FDA: B).
Lactancia:
Los niveles de etomidato en la leche materna son bajos y disminuyen rápidamente (7). La evidencia disponible indica que no existe periodo de espera antes de retomar la lactancia materna luego de la anestesia con etomidato. La lactancia puede ser continuada tan pronto como la madre se haya recuperado suficiente de la anestesia general.
Farmacología
(2, 4, 5 ,9, 16, 23, 28, 29)
Inicio de acción: 15-45 seg.
Tiempo para efecto máximo: 45 seg.
Duración de efecto hipnótico: 3-12 min.
Vida media de eliminación: 2-5 h (2,9 - 4.6h).
Comportamiento modelo tricompartimental:
El etomidato se distribuye rápidamente en tejido altamente perfundido (cerebro), luego de forma progresiva al tejido periférico (muscular) y metabolismo terminal (≈7% del etomidato se mantiene en el plasma sanguíneo para eliminación. El estado de shock no altera su farmacocinética (distribución, metabolismo y excreción).
Metabolismo hepático en metabolitos inactivos.
Referencias
Kettler D, Sonntag H, Donath U, Regensburger D, Schenk HD. Hämodynamik, Myokardmechanik, Sauerstoffbedarf und Sauerstoffversorgung des menschlichen Herzens unter Narkoseeinleitung mit Etomidate [Haemodynamics, myocardial mechanics, oxygen requirement and oxygenation of the human heart during induction of anaesthesia with etomidate (author's transl)]. Anaesthesist. 1974 Mar;23(3):116-21. German. PMID: 4460735.
Pubmed
Van Hamme MJ, Ghoneim MM, Ambre JJ. Pharmacokinetics of etomidate, a new intravenous anesthetic. Anesthesiology. 1978;49(4):274-277. doi:10.1097/00000542-197810000-00010
Pubmed
Colvin MP, Savege TM, Newland PE, et al. Cardiorespiratory changes following induction of anaesthesia with etomidate in patients with cardiac disease. Br J Anaesth. 1979;51(6):551-556. doi:10.1093/bja/51.6.551
Pubmed
Giese JL, Stanley TH. Etomidate: a new intravenous anesthetic induction agent. Pharmacotherapy. 1983;3(5):251-258. doi:10.1002/j.1875-9114.1983.tb03266.x
Pubmed
Hebron BS, Edbrooke DL, Newby DM, Mather SJ. Pharmacokinetics of etomidate associated with prolonged i.v. infusion. Br J Anaesth. 1983;55(4):281-287. doi:10.1093/bja/55.4.281
Pubmed
Hsieh JC, Shih YS, Hwang LD, et al. Activation of epileptogenic activities by etomidate in electrocorticoencephalography (ECoG) during operation for epilepsy. Ma Zui Xue Za Zhi. 1990;28(2):127-135
Pubmed
Esener Z, Sarihasan B, Güven H, Ustün E. Thiopentone and etomidate concentrations in maternal and umbilical plasma, and in colostrum. Br J Anaesth. 1992;69(6):586-588. doi:10.1093/bja/69.6.586
Pubmed
Doenicke AW, Roizen MF, Kugler J, Kroll H, Foss J, Ostwald P. Reducing myoclonus after etomidate. Anesthesiology. 1999;90(1):113-119. doi:10.1097/00000542-199901000-00017
Pubmed
Johnson KB, Egan TD, Layman J, Kern SE, White JL, McJames SW. The influence of hemorrhagic shock on etomidate: a pharmacokinetic and pharmacodynamic analysis. Anesth Analg. 2003;96(5):1360-1368. doi:10.1213/01.ANE.0000055804.30509.69
Pubmed
Guldner G, Schultz J, Sexton P, Fortner C, Richmond M. Etomidate for rapid-sequence intubation in young children: hemodynamic effects and adverse events. Acad Emerg Med. 2003;10(2):134-139. doi:10.1111/j.1553-2712.2003.tb00030.x
Pubmed
Reynolds DS, Rosahl TW, Cirone J, et al. Sedation and anesthesia mediated by distinct GABA(A) receptor isoforms. J Neurosci. 2003;23(24):8608-8617. doi:10.1523/JNEUROSCI.23-24-08608.2003
Pubmedden Brinker M, Hokken-Koelega AC, Hazelzet JA, de Jong FH, Hop WC, Joosten KF. One single dose of etomidate negatively influences adrenocortical performance for at least 24h in children with meningococcal sepsis. Intensive Care Med. 2008;34(1):163-168. doi:10.1007/s00134-007-0836-3
Pubmed
Hwang JY, Kim JH, Oh AY, Do SH, Jeon YT, Han SH. A comparison of midazolam with remifentanil for the prevention of myoclonic movements following etomidate injection. J Int Med Res. 2008;36(1):17-22. doi:10.1177/147323000803600103
Pubmed
Hildreth AN, Mejia VA, Maxwell RA, Smith PW, Dart BW, Barker DE. Adrenal suppression following a single dose of etomidate for rapid sequence induction: a prospective randomized study. J Trauma. 2008;65(3):573-579. doi:10.1097/TA.0b013e31818255e8
Pubmed
Hohl CM, Kelly-Smith CH, Yeung TC, Sweet DD, Doyle-Waters MM, Schulzer M. The effect of a bolus dose of etomidate on cortisol levels, mortality, and health services utilization: a systematic review. Ann Emerg Med. 2010;56(2):105-13.e5. doi:10.1016/j.annemergmed.2010.01.030
Pubmed
Forman SA. Clinical and molecular pharmacology of etomidate. Anesthesiology. 2011;114(3):695-707. doi:10.1097/ALN.0b013e3181ff72b5
Pubmed
Albert SG, Ariyan S, Rather A. The effect of etomidate on adrenal function in critical illness: a systematic review. Intensive Care Med. 2011;37(6):901-910. doi:10.1007/s00134-011-2160-1
Pubmed
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock, 2012. Intensive Care Med. 2013;39(2):165-228. doi:10.1007/s00134-012-2769-8
Pubmed
Chan CM, Mitchell AL, Shorr AF. Etomidate is associated with mortality and adrenal insufficiency in sepsis: a meta-analysis*. Crit Care Med. 2012;40(11):2945-2953. doi:10.1097/CCM.0b013e31825fec26
Pubmed
McPhee LC, Badawi O, Fraser GL, et al. Single-dose etomidate is not associated with increased mortality in ICU patients with sepsis: analysis of a large electronic ICU database. Crit Care Med. 2013;41(3):774-783. doi:10.1097/CCM.0b013e318274190d
Pubmed
Rampp S, Schmitt HJ, Heers M, et al. Etomidate activates epileptic high frequency oscillations. Clin Neurophysiol. 2014;125(2):223-230. doi:10.1016/j.clinph.2013.07.006
Pubmed
Isitemiz I, Uzman S, Toptaş M, et al. Prevention of etomidate-induced myoclonus: which is superior: Fentanyl, midazolam, or a combination? A Retrospective comparative study. Med Sci Monit. 2014;20:262-267. Published 2014 Feb 16. doi:10.12659/MSM.889833
Pubmed
Stollings JL, Diedrich DA, Oyen LJ, Brown DR. Rapid-sequence intubation: a review of the process and considerations when choosing medications. Ann Pharmacother. 2014;48(1):62-76. doi:10.1177/1060028013510488
Pubmed
Gu WJ, Wang F, Tang L, Liu JC. Single-dose etomidate does not increase mortality in patients with sepsis: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials and observational studies. Chest. 2015;147(2):335-346. doi:10.1378/chest.14-1012
Pubmed
Tobias JD. Etomidate in pediatric anesthesiology: Where are we now?. Saudi J Anaesth. 2015;9(4):451-456. doi:10.4103/1658-354X.159475
Pubmed
Gagnon DJ, Seder DB. Etomidate in sepsis: understanding the dilemma. J Thorac Dis. 2015;7(10):1699-1701. doi:10.3978/j.issn.2072-1439.2015.10.21
Pubmed
Wu GN, Xu HJ, Liu FF, Wu X, Zhou H. Low-Dose Ketamine Pretreatment Reduces the Incidence and Severity of Myoclonus Induced by Etomidate: A Randomized, Double-Blinded, Controlled Clinical Trial. Medicine (Baltimore). 2016;95(6):e2701. doi:10.1097/MD.0000000000002701
Pubmed
Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13th edition. McGraw Hill; 2017
McGraw-HillBrown CA, Sakles JC, Mick NW. The Walls Manual of Emergency Airway Management. 5th edition. Philadelphia, PA. Wolters Kluwer; 2018
Wolters KluwerOlutoye OA, Baker BW, Belfort MA, Olutoye OO. Food and Drug Administration warning on anesthesia and brain development: implications for obstetric and fetal surgery. Am J Obstet Gynecol. 2018;218(1):98-102. doi:10.1016/j.ajog.2017.08.107. Pubmed
Pubmed
Parker BK, Manning S, Winters ME. The Crashing Obese Patient. West J Emerg Med. 2019;20(2):323-330. doi:10.5811/westjem.2018.12.41085
PubmedMiao S, Zou L, Wang G, Wang X, Liu S, Shi M. Effect of dexmedetomidine on etomidate-induced myoclonus: a randomized, double-blind controlled trial. Drug Des Devel Ther. 2019;13:1803-1808. Published 2019 May 27. doi:10.2147/DDDT.S194456
Pubmed
Manning S. The Crashing Obese Patient. Emerg Med Clin North Am. 2020;38(4):857-869. doi:10.1016/j.emc.2020.06.013
PubmedNIH-NLM (National Institutes of Health - National Library of Medicine). DailyMed. Label: Amidate - etomidate injection, solution. Updated in August 2020
DailyMedCagliani JA, Ruhemann A, Molmenti E, Smith C, Coppa G, Barrera R. Association between Etomidate Use for Rapid Sequence Intubation and Adrenal Insufficiency in Sepsis. Cureus. 2021;13(2):e13445. Published 2021 Feb 19. doi:10.7759/cureus.13445
Pubmed
ASPECTOS LEGALES
⚠ Este sitio web provee información general y discusión acerca de medicamentos, salud y otros temas relacionados. Las palabras y otros contenidos que contiene este sitio web y en cualquier material linkeado, no tienen la intención y no deben considerarse como opinión médica. Si el lector o cualquier otra persona tiene alguna preocupación sobre su salud, él o ella deben consultar con un médico con sus credenciales aprobadas según legislación local, o con otro personal de salud que cuente con las facultades correspondientes.
Por favor no retrase sus preocupaciones de salud y potenciales emergencias médicas consultando información en este sitio web, sino solicite y acuda por opinión y/o atención médica en los servicios que existen para proveer ese servicio bajos las regulaciones sanitarias locales.
Los puntos de vista expresados en este sitio web y blog no tienen ninguna relación con las instituciones hospitalarias, académicas ni cualquier otra a los que los autores están afiliados.
Los autores de este sitio web no tienen ningún conflicto de interés con ninguna institución ni compañía farmacéutica en particular, y no reciben compensación alguna por los medicamentos patentados que son mencionados en este sitio web. Tampoco tiene ninguna intención de recomendar ninguna droga patentada en específico.
Equipo de EMDrugs