Fármacos en Medicina de Urgencia
Acetilcisteína
- 600 mg tabletas effervescentes y cápsulas (VO)
- 600 mg tabletas effervescentes y cápsulas (VO)
- 6 gr/60 ml (100 mg/ml) solución (VO)
- 6 gr/30 ml (200 mg/ml) ampollas (IV)
Resumen Ejecutivo
La N-Acetilcisteína (NAC) es un mucolítico, antioxidante e inductor de glutatión. Está posicionado como el antídoto primordial para la prevención y tratamiento de la toxicidad hepática secundaria a sobredosis de acetaminofeno (APAP), con aprobación por la FDA para administración IV y VO.
Dosis Adulto y Pediátrica para sobredosis de acetaminofeno: administración oral, 18 dosis en total.
Dosis de carga: 140mg/kg VO.
Dosis 2 a 17: dosis repetidas cada 4 horas de 70mg/kg VO.
Ácido Tranexámico
1000 mg/10 ml ampolla (IV)
1000 mg/10 ml ampolla (IV)
Resumen Ejecutivo
El ácido tranexámico (TXA) es un agente fibrinolítico derivado sintético de la lisina que se une al plasminógeno y la plasmina, bloqueando su interacción con la fibrina. Se indica ampliamente en el SU para diferentes escenarios de sangrado.
Su indicación con mayor validación es en pacientes con trauma agudo con sospecha de una hemorragia severa. Actualmente es un componente establecido de la “reanimación con control de daños”.
El estudio CRASH-2 un estudio randomizado controlado (ERC) doble ciego que comparó TXA versus placebo en trauma demostró disminución de la mortalidad por todas las causas, basado en el principio de no certeza (médico a cargo no estaba seguro de si el TXA era beneficioso o no). Posteriormente otros estudios han documentado mejoría en las tasas de supervivencia.
Dosis adulto para trauma con riesgo de hemorragia significativa
1gr en 10 min + 1gr en 8 hrs IV.
Alteplasa
50 mg polvo liofilizado (IV)
50 mg polvo liofilizado (IV)
Resumen Ejecutivo
Alteplasa es un activador de plasminógeno tisular fibrino-específico, ampliamente aceptado para revascularización de emergencia en infarto agudo al miocardio (IM), tromboembolismo pulmonar de alto riesgo (TEP), y accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACVi)(1, 2, 3).
Siempre considerar seriamente las contraindicaciones y balancear el riesgo de hemorragia intracraneal u otro sangrado mayor versus el beneficio de la terapia. La fibrinólisis sistémica es una intervención que debiese ser decidida -o al menos aprobada- por un especialista (urgenciólogo, neurólogo, cardiólogo, intensivista, etc.).
Síndrome Coronario Agudo con elevación de ST (<12 horas)
Aprobado por US-FDA
Dosis adultos, esquema acelerado:
≤67kg: 15mg 1-2 min + 0.75mg/kg 30 min
>67kg (100 mg in 1.5 hr): 15 mg in 1-2 min + 50 mg in 30 min + 35 mg in 60 min.
Accidente Cerebrovascular Isquémico (<4.5 horas)
Aprobado por FDA para <3 horas (1996). Universalmente aceptado su uso para <4.5 horas.
Dosis adultos:
<100kg: Total de 0.9mg/kg (máx 90mg)
10% en bolo en 1 min
90% en infusión en 60 min
≥100kg: 9mg bolo + 81mg en 60 min
Tromboembolismo Pulmonar
Aprobado por FDA sólo para alto riesgo
Dosis adultos:
Alto riesgo: 100mg in 2 hrs
PCR: 50mg in 2 min + 50mg si no hay retorno a circulación espontánea en 15 min
Ir a descripción completa del fármaco
Calcio, gluconato
1000 mg/10 ml ampollas (IV)
Resumen Ejecutivo
El Gluconato de calcio es la sal cálcica del ácido glucónico. Se utiliza por vía intravenosa para aumentar rápidamente los niveles sanguíneos de calcio, ya que desempeña un papel crucial en diversos procesos fisiológicos como la función cardíaca y la conducción de los impulsos nerviosos.
En el servicio de urgencia, el gluconato de calcio se utiliza principalmente para el tratamiento agudo de hipocalcemia severa sintomática y en pacientes con hiperkalemia severa, ya que ambas condiciones conllevan un alto riesgo de arritmias.
También considerar calcio intravenoso en pacientes con shock hemorrágico siendo tratados con protocolo de transfusión masiva.
En comparación con el cloruro de calcio, contiene aproximadamente un tercio de la concentración de iones de calcio en concentraciones equivalentes.
⚠ Precauciones: contraindicado en hipercalcemia. Precaución en hiperfosfatemia. Puede aumentar la toxicidad de la digoxina.
Dosis adultos para hipocalcemia aguda severa
1-2 gr IV a pasar en 10 min, puede repetirse cada 10-60 min en caso necesario.
Dosis adultos para hiperkalemia severa/emergente
1-2 gr IV a pasar en 2-5 min, repetir cada 15-30 min en caso necesario (signos electrocardiográficos persistentes de hiperkalemia, bloqueo AV, etc.).
Dosis adultos para shock hemorrágico/protocolo de transfusión masiva
3 gr IV cada 4 unidades de hemoderivados citratados.
Ciclobenzaprina
- 5, 7.5 y 10 mg comprimidos liberación inmediata (VO)
- 10, 15 y 30 mg comprimidos liberación prolongada (VO)
Resumen Ejecutivo
La ciclobenzaprina es un relajante muscular de acción central, ampliamente recetadas para aliviar dolor muscular agudo como adyuvante a tratamiento con terapia física y reposo. También es usado como tratamiento adyuvante o de segunda línea junto a anti inflamatorios no esteroidales (AINES) o acetaminofeno.
Los relajantes musculares producen efectos adversos importantes en el sistema nervioso central (sedación, somnolencia, mareos), por esto deben ser indicados con cautela y sus riesgos deben balancearse con sus beneficios. Expertos difieren en si deben ser utilizados o no.
Tiene una estructura similar a los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina, por eso pueden causar efectos anticolinérgicos relevantes, pero no se ha reportado casos de cardiotoxicidad directa en casos de sobredosis (ej. Bloqueo de canales de sodio y ensanchamiento del complejo QRS).
Dosis Adultos para espasmos musculoesquelético doloroso agudo
Formulación Liberación inmediata
5mg cada 8 horas, con una dosis en la noche.
Máximo 30mg al día, hasta por 2 a 3 semanas.
Formulación de liberación prolongada
10-15mg una vez al día en la noche.
Máximo 30mg al día, hasta por 2 a 3 semanas.
Muchos clínicos la inician a dosis bajas en la noche (5mg), y luego titulan hacia arriba si es estrictamente necesario.
Dobutamina
250 mg/20 ml ampollas (IV)
Resumen Ejecutivo
La dobutamina, una catecolamina sintética, es uno de los agentes inotrópicos más estudiados y utilizados en cuidados intensivos cardiovasculares para el tratamiento del shock cardiogénico (SC), con aprobación de la US-FDA para esa condición.
Las guías estadounidenses y europeas recomiendan la norepinefrina como vasopresor de primera línea para corregir la hipotensión en el SC. Posteriormente, si es necesario, se puede agregar un inótropo y/o soporte cardiovascular mecánico (SCM) para mejorar la perfusión y facilitar una intervención definitiva.
La dobutamina tiene propiedades inodilatadoras como agonista de los receptores beta (𝛽1 y 𝛽2), con posterior cronotropismo positivo, inotropismo y vasodilatación periférica. Esto puede provocar isquemia miocárdica, arritmias y eventos cardiovasculares graves. ⚠Utilizar con extrema precaución.
Se prefiere dobutamina por sobre la epinefrina para el SC, ya que esta última se asocia con un mayor riesgo de shock refractario, acidosis láctica y mortalidad.
Dosis adultos para shock cardiogénico
2-20 ug/kg/min.
Droperidol
5 mg/2 ml ampollas (IV, IM)
Resumen Ejecutivo
El droperidol es un antipsicótico de primera generación (los llamados antipsicóticos típicos, de la misma clase que el haloperidol) que actúa como antagonista del receptor de dopamina D2. El droperidol también tiene algunas propiedades antagonistas de la histamina y la serotonina.
Potencialmente tiene un rol significativo en la sala de urgencias debido a su eficacia para tratar una variedad de condiciones clínicas, que incluyen agitación indiferenciada, migraña, vértigo, náuseas, vómitos, hiperemesis cannabinoide y dolor.
La FDA de los EE. UU. emitió una advertencia de recuadro negro en 2001, pero que ha sido profundamente cuestionada. Es por esto que el droperidol ha ido recuperando popularidad y su uso ha ido en aumento durante la última década. No obstante, no debe utilizarse en pacientes con síndrome de QT prolongado o con un mayor riesgo de prolongación del intervalo QT.
Dosis para adultos para la agitación indiferenciada en el SU
5-10 mg IM
Dosis de adultos para migraña, vértigo agudo, náuseas o vómitos e hiperémesis cannabinoide
1,25-2,5 mg IV ó IM
Ir a descripción completa del fármaco
Emulsión lipídica
- 20%, frascos 100 ml*, bolsas de 500 ml* (IV)
*Formulaciones: Intralipid® and Smoflipid®
- 20%, frascos 100 ml*, bolsas de 500 ml* (IV)
*Formulaciones: Intralipid® and Smoflipid®
Resumen Ejecutivo
La emulsión lipídica intravenosa (ELIV) es un suplemento nutricional aprobado por la US-FDA para nutrición parenteral, que tiene resultados promisorios para el tratamiento de la toxicidad por agentes lipofílicos, principalmente en toxicidad por anestésicos locales (LAST, de sus siglas en inglés):
En conjunto con el avance del soporte cardiovascular y neurocrítico, los toxicólogos y las guías de la AHA consideran la ELIV como una opción terapéutica válida para tratar la toxicidad por anestésicos locales, particularmente en casos severos (ej.. colapso cardiovascular, paro cardiorrespiratorio).
Dosis adultos para Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales
Intralipid® 20%, 1,5 ml/kg en bolo IV en 1 minuto (aproximadamente 100 ml en adultos), seguido por una infusión de 0,25 ml/kg/min IV en los siguientes 30-60 minutos.
Ir a descripción completa del fármaco
Epinefrina
1 mg/1 ml ampollas (IV, IM, IO, nebulización, subcutáneo)
Resumen Ejecutivo
La epinefrina es una catecolamina endógena, agonista no selectiva de todos los receptores adrenérgicos y con un papel clave en la medicina de emergencia por su utilidad en múltiples diagnósticos.
Anafilaxia
La epinefrina antagoniza y actúa en las distintas vías fisiopatológicas que pueden causar anafilaxia. Hasta la fecha, es la única terapia establecida para tratar la anafilaxia con eficacia probada.
Paro cardiorrespiratorio (PCR)
Las guías actuales incluyen la epinefrina como parte de la terapia estándar del PCR en niños y adultos, siendo la única droga recomendada universalmente independiente del ritmo inicial, principalmente porque se asocia con un aumento de la tasa de RCE y de sobrevida a corto plazo. Los beneficios de la epinefrina predominan en su administración precoz (< 10 minutos) en el PCR de ritmo no desfibrilable.
Crisis asmática grave
Considerar epinefrina IV o IM en crisis asmática grave sin respuesta a tratamiento estándar para añadir efecto beta-2 agonista de forma sistémica, cuando los broncodilatadores inhalados no llegan adecuadamente a su sitio de acción. Dar dosis de “empuje” (“push-dose”) si se tiene acceso IV, y dosis equivalente a anafilaxia para administración IM.
*RCE: Retorno a la Circulación Espontánea
Dosis adultos para anafilaxia
0.01mg/kg (máx 0.5mg por dosis) IM en la cara anterolateral del muslo
Puede repetirse cada 5-15 minutos si es necesario
Si no hay respuesta, considerar la infusión IV continua
Dosis adultos para paro cardiorrespiratorio
1mg cada 3 to 5 minutos IV o IO
En ritmos desfibrilables la desfibrilación debe ser realizada tan pronto como sea posible, antes de otras intervenciones de resucitación.
Epinefrina racémica (racepinefrina)
Racepinefrina 2.25%, ampollas de 0.5 ml (11.5 mg/0.5 ml)(nebulización)
Resumen Ejecutivo
La racepinefrina es una mezcla de los isómeros L y D de la epinefrina. Se usa por nebulización como tratamiento eficaz y seguro para el crup (laringotraqueítis aguda o laringitis obstructiva aguda) en pacientes pediátricos, actuando como vasoconstrictor local para aliviar la inflamación y el edema.
La Epinefrina (isómero L) es un potente agonista no selectivo de los receptores adrenérgicos α y β, con actividad destacada en el músculo cardíaco y vascular.
La racepinefrina es menos activa que la L-epinefrina pura y está etiquetada para administrarse mediante nebulización, mientras que la epinefrina estándar no lo es. Si bien se ha demostrado que la L-epinefrina es segura y eficaz cuando se administra mediante nebulización para el crup, muchos expertos e instituciones consideran que la racepinefrina es el agente vasoconstrictor inhalado de primera línea para el tratamiento del crup moderado a grave.
Al comparar la racepinefrina con la L-epinefrina, la evidencia ha demostrado que no hay diferencias en la puntuación de severidad del crup después de 30 minutos de tratamiento. Por el contrario, se ha observado un mejor resultado después de 120 minutos, favoreciendo la L-epinefrina.
Dosis pediátrica para crup moderado a grave (laringotraqueítis aguda)
Nebulización de 0,05 ml/kg por dosis (máx. 0,5 ml), diluida a 3 ml con solución salina normal.
Se puede repetir la misma dosis cada 15 a 20 minutos según sea necesario.
Resumen Ejecutivo
El etomidato es un agente hipnótico ultrarrápido no-barbitúrico, muchas veces elegido de preferencia en el Servicio de Urgencia para secuencia rápida de intubación.
El etomidato actúa sobre los receptores GABA moderando la actividad de los canales de cloro, haciendo las neuronas menos excitables sin mayor impacto cardiovascular.
Produce bloqueo dosis-dependiente en la síntesis de corticosteroides; por esto se recomienda una dosis única en bolo para inducción.
Las mioclonías son un efecto adverso frecuente. En la práctica no tienen significancia clínica.
Farmacología de administración en bolo:
Inicio de acción: 15-45 seg
Tiempo de efecto pico: 45 seg
Duración de efecto hipnótico: 3-12 min
Dosis adultos para secuencia rápida de intubación:
0.3mg/kg IV (peso corporal total).
Considerar utilizar una dosis menor de 0.2mg/kg en shock profundo.
Ir a descripción completa del fármaco
Fentanilo
0.1 mg/2 ml y 0.5 mg/10 ml ampollas (IV, IM)
0.1 mg/2 ml y 0.5 mg/10 ml ampollas (IV, IM)
Resumen Ejecutivo
El fentanilo es un opioide potente usado extensamente en el servicio de urgencia (SU) para manejar dolor agudo severo y como premedicación para intubación endotraqueal.
En muchas situaciones en el SU se prefiere sobre otros opioides (ej. morfina) debido a que presenta mayor potencia analgésica, un inicio de acción más rápido y una duración de acción menor. Estas características hacen que sea un buen fármaco para el contexto de tratamiento agudo. Además, presenta un perfil hemodinámico más seguro que la morfina, causando menos hipotensión e inestabilidad cardiaca.
⚠ Resumen de Advertencias:
Alto riesgo de depresión respiratoria (advertencia de etiqueta negra) y otros efectos adversos mayores; debe ser usado con precaución, con monitorización para posible depresión respiratoria, hipotensión, sedación y otros efectos adversos.
Alto riesgo de adicción y sobredosis (advertencia de etiqueta negra). Su uso debe estar limitado al tratamiento de dolor agudo a corto plazo y en pacientes críticos.
Dosis adulto para dolor agudo moderado a severo
1 mcg/kg/dosis (habitualmente dosis de 50-100 mcg) IV.
Repetir en 1 a 2 horas según necesidad (recomendación del fabricante).
Considerar repetir dosis en 5-10 min en casos de dolor intenso que no ha respondido a primera dosis (práctica habitual en Medicina de Urgencia).
Resumen Ejecutivo
La fentolamina es un vasodilatador utilizado para prevenir necrosis tisular secundario a extravasación de catecolaminas (norepinefrina, epinefrina, dopamina, etc.). Disponible en EEUU, stock limitado en Canadá, no disponible en Chile.
Dosis adultos para extravasación de vasoactivos:
5-10 mg diluidos en 10-20 ml de NaCl 0.9% subcutáneo, administrar inmediatamente después de extravasación (dentro de primeras 12 horas).
Resumen Ejecutivo
El flavoxato es un antagonista muscarínico sintético (anticolinérgico) con actividad espasmolítica del tracto urinario que se usa para el alivio sintomático en afecciones genitourinarias como infección del tracto urinario inferior, prostatitis y uretritis.
No tiene actividad antibiótica, y nunca debe reemplazar antimicrobianos pertinentes.
No debe prescribirse a pacientes con riesgo aumentado de obstrucción intestinal, íleo, retención urinaria u otras condiciones que pueden ser agravadas por agentes anticolinérgicos.
Dosis adultos para el alivio sintomático de la urgencia urinaria, dolor suprapúbico secundario a infecciones urinarias (ITUs)
100-200 mg cada 6 a 8 horas VO
Inmunoglobulina Tetánica
250 unidades jeringas prellenadas (IM)
Resumen Ejecutivo
La inmunoglobulina tetánica está indicada para tratamiento y profilaxis del tétanos (en individuos sin esquema de vacunación antitetánica o que es desconocido, y que sufren herida contaminada o en riesgo de tétanos).
Dosis adultos para tratamiento de tétanos:
500 unidades IM, con parte de la dosis infiltrada cerca de la herida fuente.
Puede utilizarse hasta 6000 unidades IM.
Dosis adultos para profilaxis de tétanos:
250 unidades IM por una vez.
Ketorolaco
- 30 mg/ml ampollas (IV, IM)
- 10 mg y 30 mg comprimidos (VO, sublingual)
- 0,5% gotas (oftálmicas), 15,75 mg/dosis spray (intranasal)
Resumen Ejecutivo
El ketorolaco es un AINE con un potente efecto analgésico que se indica con mucha frecuencia en los servicios de urgencias de todo el mundo para tratar el dolor agudo de moderado a intenso.
La US-FDA aprueba su uso sólo para aliviar dolor moderado a intenso (definido como el que requiere analgesia a nivel de opioides) y por un período corto de tiempo de no más de 5 días para reducir efectos adversos asociados de los AINEs.
El ketorolaco, como también otros AINEs, reduce los requerimientos de opioides.
Dosis adultos para dolor agudo moderado a intenso
IV: 10 a 30mg cada 6 horas IV (máx. 120 mg/día)*
VO: 10mg cada 6 horas VO (máx. 40 mg/día)
*Adultos ≥65 años: 10-15 mg cada 6 horas IV (máximo 60 mg/día).
Ir a descripción completa del fármaco
Levetiracetam
- 500 mg/5 ml ampollas (IV)
- 500 mg comprimidos (VO) y 100mg/ml solución oral (VO)
Resumen Ejecutivo
El levetiracetam (LEV) es un fármaco antiepiléptico (FAE) de segunda generación que ha ganado popularidad en emergencias para el tratamiento del status epiléptico (SE) (en conjunto con benzodiazepinas, usualmente lorazepam IV o midazolam IM);
Modula la actividad neuronal a través del GABA y los canales de calcio dependientes de alto voltaje, mediante mecanismos moleculares desconocidos.
En niños y adultos, comparado con otros FAE, el LEV tiene eficacia semejante para tratar el SE, con un excelente perfil de seguridad (la mayoría de los estudios lo comparan con fenitoína).
EMDrugs está actualmente revisando evidencia en relación con el uso del LEV para profilaxis de convulsiones en hemorragia subaracnoidea espontánea.
Dosis adulto para status epiléptico
Dosis de carga 60 mg/kg IV (máx 4,500 mg) en 15 minutos.
Dosis de mantención 1 gr cada 12 horas IV o VO (máx 3 gr/día).
Dosis adultos para profilaxis de convulsiones secundarias a TEC grave
Dosis de carga de 1000 mg IV.
Mantención de 500 a 1000 mg cada 12 horas (IV o PO).
Lidocaína
- 2%, ampollas de 5 ml (20 mg/ml, 100 mg en total) (subcutánea, IV)
- 4% spray (mucosas, tópico), 4% gel, crema (tópica), 5% parches (transdérmicos), gotas al 2% (formulaciones oftálmicas y óticas)
Resumen Ejecutivo
La lidocaína es un anestésico local sintético de potencia intermedia y uno de los fármacos más utilizados en los servicios de urgencias. Actúa mediante un bloqueo reversible en los canales de sodio voltaje-dependientes, que permite dos principales aplicaciones clínicas: (i) interrumpir la propagación del impulso nervioso para lograr anestesia local o regional, y (ii) inhibir los canales iónicos cardíacos como un fármaco antiarrítmico de clase IB.
La lidocaína tiene una amplia variedad de aplicaciones específicas en urgencias:
Antiarrítmico para taquicardia ventricular.
Anestesia local y regional para reparación de heridas y reducciones cerradas de fracturas.
Analgésico para condiciones dolorosas severas como cólico renal y cefalea.
Anestesia tópica –spray o gel– para intubación vigil y otros procedimientos como cateterismo vesical.
Tratamiento sintomático de la tos (nebulización).
Parches transdérmicos para aliviar la neuralgia posherpética y las fracturas costales.
Un estudio reciente (randomizado controlado doble ciego) desaconsejó el uso de lidocaína IV para el cólico renal, ya que no mostró mejores resultados que el ketorolaco IV (13).
Dosis adultos para anestesia local
Hasta 4,5 mg/kg (máx.300 mg por dosis) por infiltración subcutánea dentro de primeras 2 horas.
Calculadora de dosificación: MDCalc® - Local Anesthetic Dosing Calculator
Dosis adultos para taquicardia ventricular
1-1,5 mg/kg IV.
Lorazepam
- 4 mg/2 ml, 4 mg/1 ml y 2 mg/1 ml ampollas (IV, IM)
- 0,5 mg, 1 mg y 2 mg comprimidos (VO y sublingual)
Resumen Ejecutivo en Medicina de Urgencia
El lorazepam es una benzodiazepina (BDZ) de duración intermedia, fármaco depresor del sistema nervioso central que incluye efecto sedante, hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. Puede ser administrado de forma intravenosa, intramuscular, sublingual y subcutánea. Junto con el midazolam y clonazepam, el lorazepam es una de las BDZ más frecuentemente utilizadas en el servicio de urgencia (SU).
Tiempo de sedación con dosis única de 2-4mg
Intravenosa
Inicio (IV): 5-10 minutos*
Efecto Pico (IV): 30 minutos
Duración (IV): 2-6 horas
(*menor tiempo en terminar crisis convulsiva como efecto anticonvulsivante)
Intramuscular
Inicio (IM) 15 minutos
Efecto Pico (IM) 60 minutos
Duración (IM) 6-8 horas
Dosis adultos para status epiléptico:
0.1mg/kg IV (máx 4mg/dosis).
Repetir cada 5-10 min hasta cese de la crisis.
Considerar iniciar un antiepiléptico si se requiere segunda dosis de lorazepam.
Dosis adultos para agitación psicomotora indiferenciada
2-4mg sublingual, IV ó IM según necesidad (en caso agitación severa, se prefiere IM).
Repetir cada 20-30 minutos según necesidad.
La conducta más adecuada frecuentemente es combinar lorazepam con un antipsicótico de primera generación (ejs. haloperidol, droperidol).
Trastorno ansioso agudo:
0.5-2mg sublingual, PO ó IV según necesidad.
Repetir cada 20-30 minutos según necesidad.
Nitroglicerina
- 50 mg/250 ml solución dextrosa 5%, 100 μg/ml ampollas (IV).
- 50 mg/250 ml solución dextrosa 5%, 100 μg/ml ampollas (IV).
- 50 mg/10 ml ampollas (IV).
- 0,4 mg comprimidos y spray (sublingual).
Resumen ejecutivo
La Nitroglicerina (NTG) es un profármaco del nitrato de óxido nítrico (NO), que produce vasodilatación como su principal efecto cardiovascular.
Se utiliza por vía sublingual e intravenosa para tratar la angina de pecho secundaria a enfermedad coronaria. En el servicio de urgencias está comúnmente indicada en emergencias hipertensivas, particularmente edema pulmonar agudo cardiogénico (EPAC) y síndrome coronario agudo.
El uso de NTG en EPAC se asocia con una estadía hospitalaria más corta, menor tasa de intubación y menor hospitalización en UCI.
Efectos vasodilatadores: venoso > arterial. La vasodilatación arterial y la reducción de la poscarga se correlacionan con dosis más altas.
⚠ Precauciones: puede causar hipotensión severa. Contraindicada si el paciente ha usado inhibidores de la PDE-5 (p. ej. sildenafilo) en las últimas 48 horas.
Dosis adultos para edema pulmonar agudo cardiogénico
Considerar NTG sólo en insuficiencia cardíaca aguda hipertensiva.
Intravenosa
Iniciar infusión a 0.5-0.7 μg/kg/min IV (aprox. 30-50 μg/min para un adulto) y titular cada 3-5 min con aumentos de 20-50 μg/min. Dosis máxima de 400 μg/min.
En pacientes severamente sintomáticos e hipertensos, considerar dosis altas con bolos de 500-1000 μg IV cada 3-5 min, seguido de infusión continua.
En pacientes moderadamente sintomáticos, considerar dosis más bajas con bolos de 200-400 μg/dosis IV cada 5-10 min, seguido de infusión continua.
Aerosol sublingual y oral
400 μg SL, repetir cada 5 min si es necesario.
Dosis adultos para angina y/o hipertensión en el síndrome coronario agudo
Infusión a 5-10 μg/min IV, titular según necesidad (máx. 400 μg/min).
Norepinefrina ("Noradrenalina")
4 mg/4 ml ampollas (IV)
4 mg/4 ml ampollas (IV)
Resumen ejecutivo
La norepinefrina (NE) es indicada frecuentemente como vasopresor de primera línea para soporte hemodinámico con la excepción de anafilaxia (epinefrina) y cuidados post paro cardiorespiratorio (epinefrina). Se debe considerar su uso en combinación con inodilatadores en shock cardiogénico.
Dosis adultos para shock:
0.01-0.3 μg/kg/min IV
Generalmente se inicia a 0.05 μg/kg/min IV
Calcular con peso corporal total
Olanzapina
- 5 y 10 mg comprimidos dispersables (sublingual)
- 10 mg polvo liofilizado (IM)
- 5 y 10 mg comprimidos dispersables (sublingual)
- 10 mg polvo liofilizado (IM)
Resumen Ejecutivo
La olanzapina es un antipsicótico de segunda generación (atípico) con un potente antagonismo por receptores de serotonina, dopamina, histamina y alfa-1 adrenérgicos.
En el servicio de urgencia (SU), la olanzapina es frecuentemente indicada como el antipsicótico de elección para el manejo de agitación.
La agitación psicomotora en el SU es una situación de alta complejidad que incluye una variedad de escenarios muy diversos con una amplia gama de opciones terapéuticas.
Dosis adultos para agitación psicomotora severa:
5 a 10mg IM, repetir cada 20 min según necesidad
Máximo de 30mg/día para la administración intramuscular.
Omeprazol
- 40 mg frasco liofilizado (IV)
- 40 mg frasco liofilizado (IV)
- 10 mg, 20 mg y 40 mg cápsulas de liberación estándar y prolongada, tabletas (PO)
El omeprazol es el inhibidor de la bomba de protones (IBP) más recetado en todo el mundo. Reduce la secreción de ácido gástrico al bloquear irreversiblemente la enzima H+ / K+ ATPasa dentro de las células parietales gástricas.
No existe necesidad de iniciar IBP en las primeras horas del manejo de emergencia, y no se ha demostrado que proporcione alivio sintomático durante la atención en el servicio de urgencias.
El tratamiento agudo de la hemorragia digestiva alta en el servicio de urgencias suele implicar la administración empírica de un bolo IV de IBP, sin embargo, los beneficios de la administración de emergencia son cuestionables, ya que no reduce mortalidad, resangrado, uso de hemoderivados o necesidad de cirugía. Por otro lado, se ha asociado con una reducción de incidencia de estigmas de alto riesgo de hemorragia.
En el shock hemorrágico se debe priorizar la reanimación y el control del sangrado, y la administración de omeprazol no debe retrasar la endoscopia digestiva alta o el manejo estándar de la hemorragia grave (ej., administración de hemoderivados).
Dosis para adultos para el sangrado de úlcera péptica
80 mg IV, seguido de 40 mg cada 6 horas IV.
Generalmente se inicia empíricamente en hemorragia digestiva alta antes de la visualización endoscópica.
Ondansetrón
- 4 mg/2 ml y 8 mg/4 ml ampollas (IV, IM)
- 4 mg/2 ml y 8 mg/4 ml ampollas (IV, IM)
- 4 y 8 mg comprimidos (VO, bucodispersables)
Resumen Ejecutivo
El ondansetrón es un antagonista selectivo de los receptores de serotonina (5HT-3), posicionado como un antiemético eficaz, utilizado tanto en niños como en adultos para tratar las náuseas y los vómitos causados por una variedad de afecciones como quimioterapia, gastroenteritis, migraña, traumatismo encéfalo craneano, etc.
Su uso en medicina de urgencia ha aumentado significativamente en la última década, debido a su eficacia y menos efectos adversos que otros fármacos antieméticos.
Cuando se utilizan múltiples dosis de ondansetrón, una preocupación relevante es el riesgo de prolongación del intervalo QT que puede causar arritmias graves. Los pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo QT o aquellos con riesgo de sufrirlo requieren un seguimiento estrecho.
Dosis adultos para náuseas y/o vómitos
4 a 8 mg VO ó IV.
Repetir cada 4-8 horas en caso necesario.
Una dosis máxima de 24mg al día puede ser un límite conservador para dar mayor margen de seguridad.
Rocuronio
50 mg/5 ml ampollas (IV)
50 mg/5 ml ampollas (IV)
Resumen Ejecutivo
El bloqueo neuromuscular es un componente esencial de la secuencia rápida de intubación (SRI). El rocuronio se está convirtiendo en el agente bloqueador neuromuscular no despolarizante (BNM-ND) más comúnmente utilizado en el servicio de urgencia debido a su capacidad para proveer excelentes condiciones de intubación en comparación con otros BNM, y tener un perfil de seguridad superior a la succinilcolina para diversas condiciones clínicas cuando esta última está contraindicada (ver tabla de BNM).
Estudios muestran que no existen diferencias significativas en otorgar excelentes condiciones de intubación cuando se utiliza rocuronio en dosis ≥ 1.2 mg/kg en comparación con succinilcolina 1.5 mg/kg para SRI.
Los BNM-ND pueden revertirse con sugammadex en cualquier momento, o con neostigmina cuando se haya logrado una recuperación significativa (40% aprox).
En el servicio de urgencias, la reversión de BNM no es una opción en la gran mayoría de los casos.
⚠ La única contraindicación es una reacción anafiláctica previa al rocuronio.
Dosis adultos para secuencia rápida de intubación
1.5 mg/kg IV.
Tiempo para parálisis a nivel de intubación: 60 seg.
Duración de la parálisis: 40-60 min.
Solución Salina Hipertónica
3%, 10% y 23.4%, frascos de 100ml (IV)
3%, 10% y 23.4%, frascos de 100ml (IV)
Resumen Ejecutivo
Las soluciones salinas hipertónicas (SSH) son concentrados de electrolitos de NaCl (mayor de 0.9%) que son considerados como medicamentos de alto riesgo que deben ser usados con cautela para tratar la hiponatremia sintomática y la hipertensión intracraneal aguda (HIC) secundaria a múltiples causas, pero principalmente por traumatismo encéfalo-craneano (TEC).
Revisiones recientes comparando manitol versus soluciones salinas hipertónicas tienden a favorecer éstas últimas con un nivel débil de evidencia.
Otras causas de edema cerebral que llevan a HIC aguda donde puede considerarse uso de SSH incluyen hemorragia subaracnoidea, accidente vascular cerebral hemorrágico e isquémico y la encefalopatía hepática.
Idealmente las SSH deben administrarse por catéter venoso central, pero en situaciones de emergencia, infusiones periféricas han demostrado ser alternativas seguras por períodos cortos de tiempo. Se requiere un seguimiento estrecho de la respuesta clínica y de los niveles de sodio para guiar dosis repetidas.
Dosis adulto para hipertensión intracraneal aguda secundaria a traumatismo encéfalo-craneano
NaCl 3%, 2 ml/kg IV bolo en 15 minutos
Tenecteplasa
50 mg polvo liofilizado (IV)
50 mg polvo liofilizado (IV)
Resumen Dosis Adultos
Infarto Agudo al Miocardio con elevación de ST (IAMCEST <12hrs)
Aprobado por la FDA año 2000. Indicada cuando se anticipa >120 minutos de tiempo desde el diagnóstico de IAMCEST a la reperfusión mediada por Intervención Coronaria Percutánea.
Dosis:
<60 kg 30mg
60 - 69 kg 35mg
70 - 79 kg 40mg
80 - 89 kg 45mg
≥90 kg 50mg
Accidente Cerebrovascular Isquémico Agudo (ACVi <4.5hrs)
No aprobado por FDA.
Dosis:
ACVi candidatos a trombectomía mecánica
0.25mg/kg bolo (máx 25mg)
ACVi no candidatos a trombectomía mecánica
Bajo revisión según resultados estudio NOR-TEST 2 (año 2022)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
No aprobado por FDA. Preferir alteplasa para fibrinólisis en TEP; si no está disponible, considerar uso de tenecteplasa.
Dosis:
<60 kg 30mg
60 - 69 kg 35mg
70 - 79 kg 40mg
80 - 89 kg 45mg
≥90 kg 50mg
Ir a descripción completa del fármaco
Ir a Tabla Resumen de Fibrinolíticos
Tiamina (Vit B1)
- 30 mg/ml y 200 mg/2 ml ampollas (IV, IM)
- 30 mg/ml y 200 mg/2 ml ampollas (IV, IM)
- 10, 50, 100 y 250 mg comprimidos (VO)
Resumen Ejecutivo
La tiamina (vitamina B1) es una vitamina hidrosoluble esencial en la producción y utilización de energía celular relacionada con glicólisis aeróbica en el ciclo del ácido cítrico. Su deficiencia causa enfermedad cardiovascular (falla cardíaca) y neurológica (síndrome de Wernicke-Korsakoff, “WK”). En el servicio de urgencia la tiamina es frecuentemente indicada en la prevención y tratamiento de WK, principalmente en pacientes con dependencia alcohólica y/o malnutrición.
Dosis adulto tratamiento de WK
500mg cada 8 horas IV por 3-5 días, después 250mg al día IV por 3-5 días, después suplementación oral a permanencia.
Considerar suplementar con magnesio (2gr MgSO4 al día).
Vacuna Antirrábica
Frascos de una dosis, 1 ml y 0,5 ml, ambas presentaciones equivalentes a una dosis de vacunación (IM)
Frascos de una dosis, 1 ml y 0,5 ml, ambas presentaciones equivalentes a una dosis de vacunación (IM)
Resumen Ejecutivo
La rabia es una enfermedad zoonótica considerada como una de las infecciones virales más letales conocidas; la mortalidad se acerca al 100%. También es prevenible en casi el 100% de las exposiciones cuando la vacunación se administra de forma correcta.
Esquema de vacunación adulto y pediátrica para profilaxis post-exposición (PPE)
Inmunocompetentes sin inmunización antirrábica previa:
4 dosis IM, días 0-3-7 y 14*Inmunocomprometidos sin inmunización antirrábica previa:
5 dosis IM, días 0-3-7-14 y 28Con inmunización antirrábica previa**:
2 dosis IM, días 0 y 3
*Algunas regiones y sus guías locales todavía recomiendan el esquema universal de 5 dosis para PPE según era recomendado antes por la US-CDC (3), y actualmente algunos fabricantes (10).
**Esquema completo de 4 dosis de PPE (profilaxis post-exposición) o de 3 dosis de PPrE (profilaxis pre-exposición).
Benzodiazepinas Tabla Resumen
Apoyo clínico - Guías clínicas, recomendaciones y más contenido de acceso abierto
¡NOVEDADES EN EMDRUGS!
2023
09/09/23 Nuevo contenido Calcio, gluconato
08/09/23 Nuevo contenido Epinefrina racémica (racepinefrina)
03/08/23 Nuevo contenido Nitroglicerina
05/07/23 Omeprazol
21/06/23 Nueva sección sobre levetiracetam y profilaxis de convulsiones en traumatismo encéfalo craneano grave.
06/06/23 Rocuronio
19/05/23 Fentanilo
12/05/23 Se concentra traducción a español de contenido principal (listado de fármacos y tablas), recursos de interés continuarán desarrollándose en sitio principal (inglés).
04/05/23 Se migra contenido de apoyo clínico en español a Practice Guidance - Disponibles en español algoritmos año 2020 ACLS (ES) y PALS (ES)
03/05/23 Dobutamina para shock cardiogénico
01/05/23 Ketorolaco para el dolor moderado a intenso
28/04/23 Tabla de Bloqueadores Neuromusculares para SRI
24/04/23 Ondansetrón para náuseas y vómitos
17/04/23 Tabla Resumen de Benzodiacepinas
15/04/23 Lidocaína en el Servicio de Urgencia
13/04/23 Flavoxato para alivio de síntomas urinarios
10/04/23 Droperidol en el Servicio de Urgencia
05/04/23 Se discontinúa sección en español de Artículos Recientes, nuevo contenido será publicado semanalmente en sección en inglés: Recent Articles
28/03/23 Emulsión lipídica para toxicidad por anestésicos locales
20/03/23 Levetiracetam en status convulsivo
17/02/23 Clasificación de riesgo en embarazo de la FDA (normas de 1979 vs 2015)
31/01/23 Farmacología: recursos de acceso abierto.
Conceptos de Farmacología Clínica
Clasificación de fármacos
Libros Naranja y Púrpura de la U.S FDA (Orange and Purple Books)
16/01/23 Epinefrina en anafilaxia y paro cardiorrespiratorio
15/01/23 Recursos recomendados sobre uso de fármacos durante Embarazo y Lactancia
14/01/23 Ácido Tranexámico en trauma
Solución Salina Hipertónica para hipertensión intracraneana aguda e hiponatremia sintomática11/01/23 Actualización de Tenecteplasa basado en resultados de estudio NOR-TEST-2
05/01/23 Se añade "Canadian Association of Emergency Medicine (CAEP) Clinical Practice Guidelines" en sitios de interés
Lecturas recomendadas:
2022
14/12/22 Se añade el "Instituto de Prácticas Seguras de Medicamentos" en links de interés - Institute for Safe Medication Practices (ISMP)
26/11/22 Tiamina para prevención y tratamiento de Wernicke-Korsakoff
25/11/22 Nueva sección sobre libros de interés en farmacología de urgencia
03/11/22 Ciclobenzaprina
03/11/22 Actualización de lorazepam
28/07/22 Vacuna Antirrábica
09/04/22 Tabla de inductores para secuencia rápida de intubación
09/04/22 Se agregan referencias en tabla resumen de fibrinolíticos
08/01/22 Etomidato
2021
08/12/21 Lorazepam
31/10/21 Acetilcisteína como antídoto para sobredosis por acetaminofeno
08/09/21 Olanzapina para agitación psicomotora
19/08/21 Tenecteplasa
15/08/21 Tabla resumen de fibrinolíticos
01/08/21 Alteplasa
17/07/21 Fentolamina para extravasación de vasopresores
16/06/21 Inmunoglobulina tetánica
03/06/21 Norepinefrina
Sitios de interés:
ISMP - Institute for Safe Medication Practices
https://www.ismp.org/WHO - World Health Organization Model List of Essential Medicines 2021
https://www.who.int/(...)US FDA - Approved Drugs Orange Book 2023
https://www.fda.gov/(...)EMA - European Medicines Agency - Medicines Information
https://www.ema.europa.eu/(...)ACEP - American College of Emergency Physicians - Clinical Policies
https://www.acep.org/(...)AAEM - American Academy of Emergency Medicine - Clinical Practice Statements
https://www.aaem.org/(...)CAEP - Canadian Association of Emergency Physicians - Clinical Practice Guidelines
https://caep.ca/(...)EUSEM - European Society for Emergency Medicine - Guidelines for the management of acute pain in emergency situations 2020
https://eusem.org/(...)RCEM - The Royal College of Emergency Medicine - Clinical Guidance
https://www.rcem.ac.uk/(...)ASHP - American Society of Health-System Pharmacists - Guidelines on Emergency Medicine Pharmacist Services
https://www.ashp.org/(...)
ASPECTOS LEGALES
⚠ Este sitio web provee información general y discusión acerca de medicamentos, salud y otros temas relacionados. Las palabras y otros contenidos que contiene este sitio web y en cualquier material linkeado, no tienen la intención y no deben considerarse como opinión médica. Si el lector o cualquier otra persona tiene alguna preocupación sobre su salud, él o ella deben consultar con un médico con sus credenciales aprobadas según legislación local, o con otro personal de salud que cuente con las facultades correspondientes.
Por favor no retrase sus preocupaciones de salud y potenciales emergencias médicas consultando información en este sitio web, sino solicite y acuda por opinión y/o atención médica en los servicios que existen para proveer ese servicio bajos las regulaciones sanitarias locales.
Los puntos de vista expresados en este sitio web y blog no tienen ninguna relación con las instituciones hospitalarias, académicas ni cualquier otra a los que los autores están afiliados.
Los autores de este sitio web no tienen ningún conflicto de interés con ninguna institución ni compañía farmacéutica en particular, y no reciben compensación alguna por los medicamentos patentados que son mencionados en este sitio web. Tampoco tiene ninguna intención de recomendar ninguna droga patentada en específico.
Equipo de EMDrugs